La educadora de párvulos de la Universidad de Las Américas, se caracteriza por ser un profesional de la educación con sentido ético, capacidad crítica, proactiva, que reflexiona sobre su práctica docente de manera sistémica y permanente en respuesta y coherencia a las demandas propias del nivel, evidenciando el manejo disciplinario, a través del diseño, implementación y evaluación de experiencias significativas de aprendizajes, que promuevan las fortalezas y trabajen las debilidades en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas de 0 a 6 años, las familias y sus comunidades, en diversos contextos educativos favoreciendo su desarrollo integral.
De acuerdo con las áreas de formación establecidas en el modelo educativo de la Universidad, las competencias derivadas del perfil de egreso anterior son las siguientes:
Áreas de Formación |
|
1. General
|
|
2. Profesional
|
|
3. Especialidad
|
a) Fundamenta su quehacer pedagógico en sustentos teóricos actualizados de disciplinas que contribuyen a la Educación Parvularia, tales como: pedagogía, sociología, neurociencias, psicología, biología entre otras, sustentándose en el marco curricular vigente para la Educación Parvularia.
b) Desarrolla investigaciones iniciales considerando problemáticas Educacionales relevantes para el nivel con capacidad crítica y reflexiva.
c) Aplica las didácticas específicas de la educación parvularia estimulando la articulación entre el primer, segundo ciclo y el primer año de educación básica.
d) Gestiona y aplica propuestas de intervención que promueven la salud, el respeto al medio ambiente en el entorno natural y cultural. favoreciendo el mejoramiento de la comunidad educativa, a través del desarrollo de proyectos pertinentes.
e) Integra a la familia mediante la articulación de acciones tendientes a enriquecer el proceso educativo de sus hijos e hijas, durante los primeros seis años de vida, valorando el aporte de sus vínculos afectivos y su diversidad.
f) Planifica, diseña, desarrolla y evalúa acciones educativas, integrando los aportes provenientes de diferentes disciplinas. estimulando la creatividad, el pensamiento reflexivo, el lenguaje y la autonomía del párvulo.
|
4. Práctica
|
a) Trabaja colaborativamente con equipos multi e interdisciplinarios, estableciendo metas y criterios individuales y grupales, desarrollando una actitud reflexiva y solidaria en la práctica.
b) Toma decisiones pedagógicas aplicando el conocimiento disciplinario, en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos para promover aprendizajes pertinentes, favoreciendo la incorporación de la familia y de la comunidad en un marco de educación inclusiva.
c) Selecciona, aplica y evalúa estrategias pedagógicas contextualizadas, atendiendo a las características del desarrollo biopsicosocial de los párvulos.
d) Anticipa y resuelve situaciones problemáticas preentadas por los párvulos, la familia y la comunidad educativa buscando y proponiendo soluciones desde el conocimiento de las carácterísticas de su desarrollo y procesos de aprendizaje con sentido ético.
|
Este perfil de egreso da cuenta del desarrollo de los fundamentos disciplinarios subyacentes a la formación del educador (a) de párvulos; asume las orientaciones institucionales contenidas en la Misión y Visión, y ha sido elaborado en consulta con el entorno profesional, en particular con los docentes de la carrera, quienes por el modelo educativo de la Universidad, ejercen profesionalmente en el medio, además de efectuar docencia universitaria